Cuando está perdido el combate?

“No puedo más; tire la toalla”, fue lo que le alcanzó a balbucear el agotado boxeador.

Su entrenador, luego de escucharlo, lo estimuló a respirar profundamente, y le dijo: “-te pido un último esfuerzo; cuando suene la campana parate y andá al centro del ring”.

El púgil tenía el rostro desfigurado, fuertes dolores abdominales producto de los golpes, y un extenuamiento sin precedentes. -”No puedo más; ya me dijo que hiciera un esfuerzo final en los dos últimos rounds, y lo hice. Y hace 5 asaltos que no puedo más”.

Sin embargo, el legendario coach Angelo Dundee no se daba por vencido. Si bien su pupilo era un boxeador sin precedentes, él también era un entrenador sin precedentes. -”Lo único que te pido es que cuando suene la campana te pongas de pie, y camines al centro del cuadrilátero”.

El boxeador miró a su maestro mientras ráfagas de pensamientos cruzaban por su mente. Si bien era cierto que éste era el último round, no era menos cierto que ya hacía rato que no podía más. La pelea había sido encarnizada y ambos contendientes se habían lanzado una cantidad increíble de golpes (las estadísticas posteriores mostrarían un promedio de 120 por round, por persona.) Y si bien su rival no podía estar en muchas mejores condiciones, él sentía que no podía más; que se exponía a un nock out en el primer cruce que tuviera en este décimoquinto asalto. Volvió a mirar a su entrenador ratificándole que la pelea estaba terminada, que no se pondría de pie.

El agotamiento del boxeador era irreversible. Tal vez por eso, y aprovechando la nula voluntad de su pupilo, el entrenador decidió forzar las circunstancias al extremo y lograr que al sonar la campana, el peleador se pusiera de pie, y con la escasa estabilidad residual, arrastrara los pies y la existencia hacia el medio del ring.

Lo único que pensaba el boxeador era en que su rival le conectara un certero golpe, de forma tal que se terminara aquél suplicio lo antes posible. Sin embargo, eso no ocurrió.

Pasaron los segundos, y su rival -el mítico Joe Frazier- ni siquiera se puso de pie. Cuando Mohamed Alí comenzó a tomar conciencia de lo que estaba ocurriendo, el referí le levantó su brazo de derecho señalando que acababa de ganar la pelea por KO técnico.

Alí, con más de 1500 puñetazos recibidos esa noche en Manila, cayó al suelo como si hubiera sido noqueado. Pero era el campeón. Por haberse puesto de pie una vez más.

fuente: http://www.juantonelli.com/

Excelente blog de Juan Tonelli

Read More...

Bernardo Stamateas en Operación Triunfo - Como alcanzar tus sueños !

Read More...

Matemática Emocional

¿Cuántas veces dijiste "no estoy de buen ánimo"? ¿Cuántas escuchaste esa misma frase en boca de otros? Crecimos formateadas con la idea de que no podemos operar sobre eso que nos pasa cuando el disco rígido de nuestras emociones colapsa. Pero a pesar de que el estado de ánimo sea algo que -a diferencia de una sensación momentánea como el miedo, la sorpresa o el enojo- permanece durante un mayor período de tiempo (horas, semanas, meses), vos podés actuar sobre él. El tema es entender cómo funcionan esos ciclos de energía que vivís diariamente.

Para decirlo en otras palabras, el estado de ánimo vendría a ser el resultado de una fórmula matemática que pone en relación los recursos con los desafíos que están en tu mente: un mecanismo de autorregulación para que sumes o restes, según el caso.

Ideal es el período en que se equiparan el + con el + (cuando sentís que tenés muchos recursos para abordar muchos desafíos, estás atravesando una etapa de entusiasmo) o el - con el - (con la sensación de que los dos están bajos, podés descansar). Pero ojo, para llegar a eso, también hay que atravesar la ansiedad (- recursos y + desafíos) y el aburrimiento (+ recursos, - desafíos).
















Es el recorrido por todos estos estados, a través de tus propias decisiones, lo que enriquece tu calidad de vida. El trabajo que tenés que hacer, entonces, es registrar esa evaluación inconsciente sobre la que podés operar para llegar al estado de ánimo que quieras. Veamos: ¿qué cuentas podés hacer?

- recursos | + desafíos = ansiedad
¿Viste cuando querés hacer muchas cosas y no encontrás las herramientas para llevarlas a cabo? Tenés el auto, tenés el mapa, tenés la ruta y sabés el lugar al que querés llegar. Pero ¡te falta nafta!

Lo que dicen las neurociencias es que la ansiedad es una respuesta biológica del organismo: cuando hoy se te presentan desafíos que podrían ocurrir o que ocurrirán en el futuro, sentís miedo y se acelera tu frecuencia cardíaca. Si esto llega a un extremo y no podés regularlo como para tranquilizarte, se genera una cascada de hormonas -cortisol, adrenalina y noradrenalina- que te causa confusión y puede estropear tu capacidad de memoria y aprendizaje.

¿La clave para evitarlo? Sintonizar con el signo menos y hacer hasta donde puedas, con los recursos que tengas en ese momento.

Claves a tener en cuenta

Los pequeños logros despiertan recursos y no al revés: si te obligás a hacer cosas que te exceden desde el comienzo, vas a fracasar más rápido de lo que esperabas.

Cuando te enfrentás al signo menos, el desafío se transforma en un dañino "no puedo, pero tengo que". Aprender a hacer hasta donde puedas, en cambio, te ayuda a aliviar el estrés.

Lo importante es que no transformes el desafío "gato" en un desafío "león": acompañá el recurso, sea el que sea, y en función de él reorganizá tu desafío.

+ recursos | + desafíos = entusiasmo

Tus recursos fueron creciendo con los miniéxitos que se acumularon, llegaste a equipararlos a los desafíos y estás súper entusiasmada. En lo cerebral, el entusiasmo se relaciona con el funcionamiento del sistema dopaminérgico: un sistema motivador súper importante, ligado a la búsqueda de algo que consideramos placentero. Eso es lo que te permite sentirte activa y contenta. Pero tené en cuenta que el entusiasmo permanente, a veces, puede volverse superficial, incluso improductivo. ¿Entonces? Aprendé a renunciar en algunos momentos y andá bajando los desafíos de a poco, según cada situación.

Claves a tener en cuenta .

Cuidado con el entusiasmo que pinta todo de "yo puedo". Bajá los desafíos para que el recurso pueda recuperarse.

Si dividís tus tareas en varias etapas, el resultado final puede ser mucho más importante.

Acordate: a veces hay que parar un ratito, para llegar más lejos después.

+ recursos | - desafíos = aburrimiento

Cuando aprendiste a sortear el desafío, dejás de percibirlo de ese modo. Lo que antes te parecía dificilísimo, pasa a ser parte de tu vida cotidiana y lo surfeás súper tranqui, sin caerte de la tabla. El problema es sentir que te quedaste sin desafíos aunque estés llena de recursos, porque en ese caso, tu cerebro empieza a generar búsquedas sin objetivo, ligadas a la sensación de aburrimiento. Algo que también podría llamarse "ansiedad", pero del tipo "búsqueda irritada". Entonces: ojo con apagar los desafíos por demasiado tiempo. Un poco está bien, pero enseguida hay que actuar. ¿Una buena estrategia? Salí de tu zona de confort y arriesgate.

Claves a tener en cuenta

Reelegí como si fuera la primera vez y no les tengas miedo a los riesgos.

Prestale atención sostenida a lo que hacés, sea lo que sea (mindfulness).

No podés depender de que algo sea novedad para tener "ganas". Aprendé a mirar lo ya conocido con aprecio.

- recursos | - desafíos = descanso

Cuando sentís que bajan recursos y desafíos, es el momento de descansar y tirarte panza arriba. Estás tranquila, bajás el estado de alerta y la acción de la rama parasimpática del sistema neurovegetativo hace que todas y cada una de las partes de tu cuerpo se dispongan al descanso. ¡Por fin podés darte un respiro y dedicarte a mantener lo que ya está!

Claves a tener en cuenta

Permitiéndote parar, cambiás el pensamiento. Por lo tanto, tus sentimientos también cambian. Dedicale tiempo al descanso, sin pensar en las cosas que te perdés.

Recordá que nuestra cultura es muy transgresora con respecto a los ritmos biológicos y que tenemos montones de estímulos que nos impiden seguir el ciclo del descanso: luz, web, televisión... Ir contra eso es el resultado de tus propias decisiones.

Y hasta acá llegamos: por ahora, no hagas nada más. Quedate en el estado de descanso un tiempito, evaluá lo que ocurre a tu alrededor y repasá los distintos estados de ánimo que te fuimos mostrando. Recordá que acá no hay reglas ni un orden fijo; esto es un ciclo continuo, y podés saltar alternativamente al entusiasmo, al aburrimiento o a la ansiedad: sólo depende de tus cuentas mentales y de lo que tu vida y vos misma vayan produciendo.

Lo importante es que en cualquier momento puedas organizar tus desafíos, decidir si son importantes, dividirlos en pequeños pasos y delegar. Y para cada uno de ellos, vas a saber encontrar tus propios recursos

Por Violeta Gorodischer
Fuente: http://www.revistaohlala.com/1321671
Read More...

Las 22 leyes inmutables de la mercadotecnia - Al Ries - Jack Trout

Read More...

Las 22 leyes inmutables del marketing

Read More...

Extracto - Donald Trump - Como hacerse rico

Read More...

Entrevista a Warren Buffett

Hubo una entrevista de una hora en CNBC con Warren Buffett, la segunda persona más rica del mundo, quien donó $31 mil millones de dólares para caridad.He aquí algunos aspectos muy interesantes de su vida:
1. Compró su primer acción a los 11 años y se lamenta de haber empezado demasiado tarde!
2. Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos.
3. Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha que compró luego de casarse hace 50 años. Él dice que tiene todo lo que necesita en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja.
4. Él maneja su propio carro a todo lado y no anda con chofer o guardaespaldas.
5. Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo.
6. Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías. Él le escribe sólo una carta cada año a los CEOs de estas compañías, dándole las metas para el año. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente.Él le ha dado dos reglas a sus CEOs.
Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas.
Regla número 2: No olvidar la regla número 1.
7. Él no socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión.
8. Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo conoció apenas hace 5 años. Bill Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett.
9. Warren Buffet no anda con celular ni tiene una computadora en su escritorio.10. Su consejo para la gente joven:
Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted.
Recuerde:
A. El dinero no crea al hombre, sino que fue el hombre el que creo el dinero.
B. La vida es tan simple como usted la haga .
  • No se vaya por las marcas. Póngase aquellas cosas en las que se sienta cómodo.
  • No gaste su dinero en cosas innecesarias. Gaste en aquellos que de verdad lo necesitan.
  • DESPUÉS DE TODO, ES SU VIDA. ¿PARA QUÉ DARLE LA OPORTUNIDAD A OTROS A QUE SE LA MANEJEN?
Read More...